Una década aportando al crecimiento de la región y el país
21 de Junio del 2019
Hace diez años, Palermo Sociedad Portuaria inició operaciones en la zona portuaria de Barranquilla. En apenas una década de historia, esta empresa, que hace parte del grupo Coremar, ha logrado crecer significativamente en infraestructura, innovación y movilización de carga, hasta el punto de convertirse en uno de los líderes del sector portuario del país.
Con 1.050 metros de muelle concesionados, 16 mil metros cuadrados habilitados para almacenamiento en patios, 26 mil metros cuadrados para almacenamiento bajo techo y seis silos horizontales, cada uno con capacidad de nueve mil toneladas, Palermo Sociedad Portuaria se constituye hoy como una empresa moderna, capacitada para brindar servicios portuarios de manera integral a sus clientes.
“Nos hemos caracterizado durante estos 10 años por ser un terminal altamente calificado y visionario. Trabajamos constantemente para ofrecer servicios con una infraestructura moderna, proyectada siempre a cumplir con las necesidades de los clientes”, señala Ricardo Román, gerente de Palermo Sociedad Portuaria.
El éxito de la empresa se refleja en cifras impresionantes. En sus diez años, ha movilizado más de 15 millones de toneladas de mercancía y se ha convertido en uno de los líderes nacionales en la movilización de coque, con más de 600 mil toneladas al año. Además, durante el 2019, espera mover alrededor de 2’500.000 toneladas para más de 240 clientes, entre productores locales que quieren exportar o que importan materias primas, y traders que comercializan sus productos.
Atención integral y personalizada
El secreto de Palermo Sociedad Portuaria radica en ofrecer a sus clientes un servicio integral y personalizado. Lo primero es posible, ya que la empresa hace parte del clúster logístico e industrial más importante del país: Coremar, que se encuentra ubicado en la zona con mayor proyección para el desarrollo industrial y el comercio exterior en Colombia.
Coremar cuenta también con el terminal de líquidos Palermo Tanks, la Zona Franca Palermo y Palermo Parque Industrial. Esto ha permitido que Palermo Sociedad Portuaria haya cambiado el modelo tradicional, agregando valor en la cadena logística. “Queremos hacer del puerto un centro de distribución para garantizar que los productos lleguen al cliente final desde el puerto, sin manipulaciones adicionales. Tenemos también zonas francas y bodegas donde las cargas pueden ser acondicionadas, lo que disminuye transportes adicionales y sobrecostos en la cadena logística”, explica Raúl Pérez Tatis, director comercial de Palermo Sociedad Portuaria.
Adicionalmente, la empresa se destaca por la personalización de sus servicios, pues entiende que cada cliente es único: “Desde el momento en que nos acercamos a los clientes, intentamos entender cuáles son sus necesidades logísticas y qué los hace únicos en el mercado, y según eso diseñamos una propuesta con todos los beneficios que tenemos en el clúster y los servicios diferenciadores que les podemos aportar. A partir de ello, los clientes pueden contar con una operación hecha a medida”, anota Pérez.
Compromiso con la sociedad
Durante los próximos dos años, Palermo Sociedad Portuaria hará una inversión de 35 millones de dólares para seguir mejorando su infraestructura. Este espíritu de constante modernización le ha permitido a la empresa participar en proyectos fundamentales para el desarrollo del país. “Hemos recibido los puentes de abordaje del Aeropuerto Ernesto Cortissoz, también movilizamos las instaladoras de rieles para el Metro de Medellín, ductos metálicos y estructuras para Hidroituango, tablestacas para el Malecón del Río y canalización de arroyos para Barranquilla”, afirma Román.
Pero la contribución social de la empresa no termina allí. En la actualidad, el clúster genera 407 empleos que principalmente son ocupados por personas de la región y de las comunidades vecinas. Igualmente, Palermo Sociedad Portuaria se caracteriza por trabajar de la mano de la Fundación Buenamar para desarrollar programas que mejoren el entorno vecino en aspectos como educación, salud, bienestar, infraestructura y recreación.
“En estos momentos tenemos una escuela de fútbol y también una escuela de danza y de música folclórica para niños y niñas. Nos hemos enfocado en niños y jóvenes de hasta 17 años para que estos tengan alternativas productivas y culturales para ocupar su tiempo libre. Ahora mismo, 160 niños y jóvenes están vinculados a estos programas, que nos permiten crecer como empresa socialmente responsable”, concluye el director comercial de Palermo Sociedad Portuaria