Palermo Sociedad Portuaria avanza por la sostenibilidad con estrategias efectivas para la reducción de la huella de carbono en los puertos marítimos del caribe colombiano.
04 de Enero del 2024
Las terminales portuarias colombianas en el Caribe están siendo llamadas a aumentar la sostenibilidad de sus operaciones para adaptarse mejor a la dinámica ambiental de sus ubicaciones. En este contexto, la Sociedad Portuaria de Palermo (PSP) ha adoptado una postura proactiva en la identificación de los factores que contribuyen a sus emisiones de CO2. Este estudio evaluó las emisiones de CO 2 del PSP en 2019 y 2020 y, mediante la implementación de prácticas sostenibles (esparcidor de polvo de roca, compostaje y reducción de la quema de combustibles fósiles), examinó la mitigación de la huella de carbono (FC) del puerto en el año 2022. Con base en los resultados y esfuerzos de gestión colaborativa, se formuló un conjunto de estrategias de mitigación viables y adaptadas a las operaciones portuarias. La viabilidad se evaluó mediante el seguimiento de las implementaciones prácticas que abarcan iniciativas como la reducción de combustible, el compostaje de residuos y la aplicación de polvo de roca.
La introducción del sistema CARE en el equipo operativo condujo a una reducción en el consumo de combustible durante cinco períodos, lo que equivale a una disminución general de las emisiones de 1629 toneladas métricas de CO 2 equivalente (ton CO 2 eq). Mientras tanto, el compostaje estratégico de los residuos generados por las actividades portuarias (incluidos residuos orgánicos, toallas de mano, posos de café y residuos de jardinería) resultó en una reducción potencial de 2 toneladas métricas de CO 2 al año.La aplicación de polvo de roca (10 kg m −2 ) en los espacios verdes disponibles dentro de las áreas operativas contribuyó a una disminución de 0,00080543 toneladas de CO 2 eq en 45 días.La implementación de estas tres medidas clave en el transcurso de un año tiene el potencial de evitar la liberación de 37 toneladas de CO 2 eq, lo que significa una disminución del 2 % en la FC general en comparación con el año base de 2020. Esta investigación se basó en la realidad operativa actual de la terminal portuaria y sus actividades correlacionadas.Las estrategias implementadas subrayan la viabilidad de soluciones de bajo costo que pueden emularse en todas las terminales portuarias en pos de las aspiraciones holísticas encapsuladas en los conceptos de “puerto verde” y “puerto inteligente”.
Leer más: